El gobierno incorpora 6.000 nuevos beneficiarios a la pensión para adultos mayores, alcanzando más de 323.000 personas. Además, se suman 1.500 indígenas, personas con discapacidad y otros sectores. El pago inicia este viernes en el BNF.
El Ministerio de Desarrollo Social (MDS) anunció que desde este viernes se sumarán 6.000 nuevos beneficiarios de 77 años a la pensión para adultos mayores, alcanzando un total de más de 323.000 personas dentro del programa.
El diseño de este beneficio representa una inyección superior a G. 225.000 millones, según informó el titular del MDS, Tadeo Rojas. Además, destacó que el Estado paraguayo invierte anualmente USD 393 millones en este programa de asistencia social.
A estos beneficiarios se suman 1.500 personas de sectores específicos: más de 1.200 indígenas de 55 años, 250 personas con discapacidad severa de 60 años y 248 personas que anteriormente no fueron identificadas en sus domicilios, pero que, tras una nueva verificación, fueron incluidas en la pensión universal.
Desde el 28 de octubre de 2023, se encuentra vigente la Ley 7235/2023, que establece la Pensión Universal para Personas Adultas Mayores, garantizando un pago mensual no menor al 25% del salario mínimo vigente para quienes tengan 65 años o más y no perciban ingresos del sector público o privado ni coticen en el seguro social.
Los beneficiarios pueden verificar su inclusión en la web del MDS y acceder al cobro desde este viernes en cualquier sucursal del Banco Nacional de Fomento.
En paralelo, el MDS anunció la entrega de 1.374 tarjetas de débito a nuevas familias incorporadas al programa Tekoporã Mbarete en el departamento de Caazapá. La inversión en este programa social supera los G. 2.632 millones y protege a más de 11.500 participantes en la región.
El acto de entrega se llevará a cabo en el Centro Cultural de Tavaí, con la presencia del ministro Tadeo Rojas, quien también anunciará nuevas inclusiones en el programa Tenonderã, destinado a fortalecer la protección social en comunidades vulnerables.
Los beneficiarios de esta etapa provienen de los distritos de 3 de Mayo, Abaí, Buena Vista, Caazapá, General Higinio Morínigo, Maciel, Moisés Bertoni, San Juan Nepomuceno, Tavaí, Yegros y Yuty.
Fuente: HOY
Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación
LA NOTICIA DESTACADA
Programa de Adultos Mayores incorpora 6.000 beneficiarios
El gobierno incorpora 6.000 nuevos beneficiarios a la pensión para adultos mayores, alcanzando más de 323.000 personas. Además, se suman 1.5...

sábado, 22 de marzo de 2025
Ordenan la detención del abogado que agredió a inspectora del INTN en Alto Paraná
La Fiscalía ordenó la detención del abogado Walter Ramón Acosta, de 49 años, por la agresión registrada contra una inspectora del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), al negarse a la inspección de una estación de servicios en la localidad de Tavapy, en el departamento de Alto Paraná. Un video viralizado registra el momento en que dio una bofetada a la funcionaria Lourdes Teresita Cuevas, de 46 años.
La fiscal interviniente, la doctora Rocío Celeste González Alvarenga, ordenó la detención preventiva de Walter Acosta y confirmó que será imputado por coacción, coacción grave y otros hechos como los de resistencia ante la verificación administrativa, ya que se trataba de una inspección de un órgano estatal. La misma remarcó que el agresor se expone a una pena privativa de libertad de hasta 5 años.
La fiscal comentó que tras la denuncia pudieron evidenciar que la agresión no se limitó a la cachetada, sino que la funcionaria habría sido empujada y golpeada en el brazo; así también un segundo funcionario, identificado como Luis Armando Duarte, recibió varias patadas y empujones por parte del abogado. Todo lo ocurrido quedó debidamente documentado tras una inspección médica y fiscal, así también el INTN presentará los videos tomados durante la intervención.
“Nos sorprendió las lesiones en los brazos, porque teníamos entendido que fue una cachetada, pero la funcionaria nos dio su versión detallada; aparentemente fue empujada por el mismo agresor. Ella quedó bastante dañada, está muy mal, se encuentra rodeada ahora de su equipo, dándole la contención necesaria”, detalló la fiscal González Alvarenga en conversación con la 1080 AM. Según las informaciones preliminares, el abogado Walter Ramón Acosta ya había sido detenido en 2017 en Tavapy por defender a un cliente utilizando la violencia durante una intervención en el marco de un conflicto relacionado con tierras.
El INTN, así como el Ministerio de Trabajo, se pronunciaron en contra de las agresiones hacia los fiscalizadores, remarcando el total apoyo de la institución hacia los trabajadores afectados y solicitando que las autoridades competentes actúen conforme a la gravedad del caso. “La seguridad y el respeto son principios fundamentales en el ejercicio de la función pública. Nos solidarizamos con la víctima y reafirmamos nuestro compromiso con la protección de quienes desempeñan tareas de fiscalización”, expresa parte del comunicado del MTESS.
Fuente: LN
La fiscal interviniente, la doctora Rocío Celeste González Alvarenga, ordenó la detención preventiva de Walter Acosta y confirmó que será imputado por coacción, coacción grave y otros hechos como los de resistencia ante la verificación administrativa, ya que se trataba de una inspección de un órgano estatal. La misma remarcó que el agresor se expone a una pena privativa de libertad de hasta 5 años.
La fiscal comentó que tras la denuncia pudieron evidenciar que la agresión no se limitó a la cachetada, sino que la funcionaria habría sido empujada y golpeada en el brazo; así también un segundo funcionario, identificado como Luis Armando Duarte, recibió varias patadas y empujones por parte del abogado. Todo lo ocurrido quedó debidamente documentado tras una inspección médica y fiscal, así también el INTN presentará los videos tomados durante la intervención.
“Nos sorprendió las lesiones en los brazos, porque teníamos entendido que fue una cachetada, pero la funcionaria nos dio su versión detallada; aparentemente fue empujada por el mismo agresor. Ella quedó bastante dañada, está muy mal, se encuentra rodeada ahora de su equipo, dándole la contención necesaria”, detalló la fiscal González Alvarenga en conversación con la 1080 AM. Según las informaciones preliminares, el abogado Walter Ramón Acosta ya había sido detenido en 2017 en Tavapy por defender a un cliente utilizando la violencia durante una intervención en el marco de un conflicto relacionado con tierras.
El INTN, así como el Ministerio de Trabajo, se pronunciaron en contra de las agresiones hacia los fiscalizadores, remarcando el total apoyo de la institución hacia los trabajadores afectados y solicitando que las autoridades competentes actúen conforme a la gravedad del caso. “La seguridad y el respeto son principios fundamentales en el ejercicio de la función pública. Nos solidarizamos con la víctima y reafirmamos nuestro compromiso con la protección de quienes desempeñan tareas de fiscalización”, expresa parte del comunicado del MTESS.
Fuente: LN
Ley de patentes: aprueban nuevo proyecto modificado
El pleno de la Cámara de Diputados, durante su sesión ordinaria de este martes, aprobó un proyecto de ley que modifica el régimen tributario aplicable a la habilitación vehicular en los municipios del país.
El documento fue tratado tras el rechazo y envío al archivo de un proyecto de ley que establecía la derogación de la Ley Nº 7447/2025.
Cabe recordar que la derogación de dicha normativa fue planteada con el argumento de que la reciente modificación al artículo 22 de la Ley Nº 620/1976, que unifica los cánones de habilitación vehicular en todos los municipios sin considerar su categoría ni el poder adquisitivo de sus habitantes.
Además, se cuestionaba el impacto económico en los propietarios de vehículos antiguos, generalmente, personas trabajadoras de escasos recursos.
No obstante, la mayoría de los legisladores consideró que la propuesta de modificación respondía de mejor manera a los reclamos ciudadanos al ajustar el cálculo del impuesto de patente de rodados y establecer parámetros más equitativos.
La nueva normativa fija que el impuesto a la patente de rodados se calculará sobre el 0,3% del valor imponible determinado por la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial (ANTSV).
Establece que el monto se aplicará de forma uniforme en todos los municipios, incluyendo Asunción, y contempla una depreciación paulatina del 5% anual hasta alcanzar el 50% del valor imponible a los 10 años de antigüedad del vehículo, estableciendo este porcentaje como valor de referencia permanente.
Igualmente, estipula que el impuesto a la patente de rodados, en ningún caso será inferior a 0,4% de un jornal diario y no podrá superar un salario mínimo legal vigente para actividades diversas no especificadas.
Al respecto, durante el estudio en particular del documento, el diputado Edgar Olmedo (ANR-Caaguazú), solicitó “mantener el valor aforo del 50% a los 10 años, con la depreciación que va a ir dándose de manera paulatina y gradualmente, y se aplique el criterio del 0,3% de valor imponible para el pago de la patente del rodado en todos los municipios del país”.
“Lo que planteo es que se siga manteniendo, respetando la esencia del proyecto de ley, la depreciación hasta el 50%, y que ese valor establecido a los 10 años siga siendo el referencial para que los municipios apliquen el 0,3% del patente de rodados”, expresó el legislador.
Asimismo, el proyecto establece la creación del Registro Único de Habilitación de Rodados (RUHR), a ser administrado por la ANTSV, que deberá proveer el listado de valores imponibles de los vehículos actualizados anualmente y el cálculo de impuesto a ser aplicado en cada caso a través del RUHR.
El proyecto de ley ahora pasa a la Cámara de Senadores para su siguiente trámite constitucional.
Fuente: HOY
El documento fue tratado tras el rechazo y envío al archivo de un proyecto de ley que establecía la derogación de la Ley Nº 7447/2025.
Cabe recordar que la derogación de dicha normativa fue planteada con el argumento de que la reciente modificación al artículo 22 de la Ley Nº 620/1976, que unifica los cánones de habilitación vehicular en todos los municipios sin considerar su categoría ni el poder adquisitivo de sus habitantes.
Además, se cuestionaba el impacto económico en los propietarios de vehículos antiguos, generalmente, personas trabajadoras de escasos recursos.
No obstante, la mayoría de los legisladores consideró que la propuesta de modificación respondía de mejor manera a los reclamos ciudadanos al ajustar el cálculo del impuesto de patente de rodados y establecer parámetros más equitativos.
La nueva normativa fija que el impuesto a la patente de rodados se calculará sobre el 0,3% del valor imponible determinado por la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial (ANTSV).
Establece que el monto se aplicará de forma uniforme en todos los municipios, incluyendo Asunción, y contempla una depreciación paulatina del 5% anual hasta alcanzar el 50% del valor imponible a los 10 años de antigüedad del vehículo, estableciendo este porcentaje como valor de referencia permanente.
Igualmente, estipula que el impuesto a la patente de rodados, en ningún caso será inferior a 0,4% de un jornal diario y no podrá superar un salario mínimo legal vigente para actividades diversas no especificadas.
Al respecto, durante el estudio en particular del documento, el diputado Edgar Olmedo (ANR-Caaguazú), solicitó “mantener el valor aforo del 50% a los 10 años, con la depreciación que va a ir dándose de manera paulatina y gradualmente, y se aplique el criterio del 0,3% de valor imponible para el pago de la patente del rodado en todos los municipios del país”.
“Lo que planteo es que se siga manteniendo, respetando la esencia del proyecto de ley, la depreciación hasta el 50%, y que ese valor establecido a los 10 años siga siendo el referencial para que los municipios apliquen el 0,3% del patente de rodados”, expresó el legislador.
Asimismo, el proyecto establece la creación del Registro Único de Habilitación de Rodados (RUHR), a ser administrado por la ANTSV, que deberá proveer el listado de valores imponibles de los vehículos actualizados anualmente y el cálculo de impuesto a ser aplicado en cada caso a través del RUHR.
El proyecto de ley ahora pasa a la Cámara de Senadores para su siguiente trámite constitucional.
Fuente: HOY
Paraguay y Brasil anulan 656 toneladas de marihuana
En un trabajo en conjunto, Paraguay y Brasil eliminaron una superficie de cannabis equivalente a nueve parques “Ñu Guazú” juntos.
La SENAD, en conjunto con la Policía Federal del Brasil, además del apoyo del Ministerio Público, el CODI-FTC y el Grupo de Helicópteros de la Fuerza Aérea Paraguaya, se encuentran realizando incursiones en diferentes puntos del Departamento de Amambay, tales como San Luis, Santa Clara y Ñu Vera. Al cumplirse siete días de tareas se generó un importante golpe a las estructuras criminales fronterizas.
Fueron desmantelados 35 campamentos narcos y se procedió a la erradicación de 215 hectáreas de plantaciones de cannabis, además de 2.400 kilos de droga lista y 70 kilos de semillas. Estas acciones permitieron sacar de circulación un estimado de 656 toneladas de marihuana, que representan un lucro cesante al narcotráfico de unos 19,6 millones de dólares.
Las tareas seguirán por varias jornadas más en zonas boscosas del Amambay. La operación “Nueva Alianza” es considerada a nivel mundial como la mayor acción operativa contra el narcotráfico, teniendo en cuenta el volumen de marihuana eliminado en un breve lapso de tiempo.
Fuente: HOY
La SENAD, en conjunto con la Policía Federal del Brasil, además del apoyo del Ministerio Público, el CODI-FTC y el Grupo de Helicópteros de la Fuerza Aérea Paraguaya, se encuentran realizando incursiones en diferentes puntos del Departamento de Amambay, tales como San Luis, Santa Clara y Ñu Vera. Al cumplirse siete días de tareas se generó un importante golpe a las estructuras criminales fronterizas.
Fueron desmantelados 35 campamentos narcos y se procedió a la erradicación de 215 hectáreas de plantaciones de cannabis, además de 2.400 kilos de droga lista y 70 kilos de semillas. Estas acciones permitieron sacar de circulación un estimado de 656 toneladas de marihuana, que representan un lucro cesante al narcotráfico de unos 19,6 millones de dólares.
Las tareas seguirán por varias jornadas más en zonas boscosas del Amambay. La operación “Nueva Alianza” es considerada a nivel mundial como la mayor acción operativa contra el narcotráfico, teniendo en cuenta el volumen de marihuana eliminado en un breve lapso de tiempo.
Fuente: HOY
Los kits escolares en números: 1.350.000 entregados, unos 50.000 pendientes
A cuatro semanas del inicio de clases, la distribución de kits escolares está muy cerca de llegar al 100 %, según el ministro de Educación, Luis Ramírez, quien estima que entre 40 a 50.000 kits son los que están pendientes.
Un saldo pequeño es el que queda para alcanzar a los 1.400.000 útiles escolares a nivel país, de acuerdo con las cifras oficiales del MEC.
El ministro graficó la situación de esas pequeñas cantidades. Ejemplo, en una escuela X, dentro de una sala de 25 alumnos faltan 3 kits. En el cuarto grado cinco kits, en el sexto dos.
“Hay ese saldo de reubicación y nuevos distritos, faltaría poco, nuestro saldo a hoy estamos hablando de 40 a 50.000 kits que faltan entregar”, comentó el ministro de Educación, Luis Ramírez, en comunicación con radio Universo 970 AM. Si bien en materia estadística el porcentaje es ínfimo, no por ello es menos importante, reconoció Ramírez.
DEBILIDADES DETECTADAS
Necesidad de más personas para armar los kits escolares
Demoras por las matriculaciones pendientes a causa de los exámenes complementarios de febrero
Sobre este segundo punto, uno de los de mayor influencia en los retrasos, el ministro prevé anticipar a diciembre los exámenes de febrero, de tal forma a que, culminado diciembre, se tenga la lista de matriculados del siguiente año y no haya necesidad de esperar.
Fuente: HOY
Un saldo pequeño es el que queda para alcanzar a los 1.400.000 útiles escolares a nivel país, de acuerdo con las cifras oficiales del MEC.
El ministro graficó la situación de esas pequeñas cantidades. Ejemplo, en una escuela X, dentro de una sala de 25 alumnos faltan 3 kits. En el cuarto grado cinco kits, en el sexto dos.
“Hay ese saldo de reubicación y nuevos distritos, faltaría poco, nuestro saldo a hoy estamos hablando de 40 a 50.000 kits que faltan entregar”, comentó el ministro de Educación, Luis Ramírez, en comunicación con radio Universo 970 AM. Si bien en materia estadística el porcentaje es ínfimo, no por ello es menos importante, reconoció Ramírez.
DEBILIDADES DETECTADAS
Necesidad de más personas para armar los kits escolares
Demoras por las matriculaciones pendientes a causa de los exámenes complementarios de febrero
Sobre este segundo punto, uno de los de mayor influencia en los retrasos, el ministro prevé anticipar a diciembre los exámenes de febrero, de tal forma a que, culminado diciembre, se tenga la lista de matriculados del siguiente año y no haya necesidad de esperar.
Fuente: HOY
Suscribirse a:
Entradas (Atom)