Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación
LA NOTICIA DESTACADA
El gobierno incorpora 6.000 nuevos beneficiarios a la pensión para adultos mayores, alcanzando más de 323.000 personas. Además, se suman 1.5...
La FIFA realizó su actualización del ránking de selecciones a nivel mundial y luego del gran combo que tuvo la Albirroja en octubre, volvió a escalar un par de posiciones.
El mes anterior, Paraguay había cerrado el ránking en la posición 57 y en este octubre, subió dos escalones más para quedar finalmente en la posición 55.
La Albirroja sigue siendo el noveno país de Sudamérica en este listado, superando a Bolivia, pero luego de este combo quedó a dos posiciones de Chile y si mantiene su buen momento, en noviembre podría seguir ascendiendo.
El ránking lo sigue liderando Argentina, por delante de Francia y España. Mientras que Brasil se mantiene en la quinta posición, Colombia bajó uno para quedar décimo y Uruguay perdió tres posiciones ubicándose ahora 14º.
Fuente: versus
El Ministerio de Defensa presentó una denuncia por tráfico internacional de armas, individualizando a 55 policías y 46 militares sospechosos de formar parte de la red. Supuestamente prestaban sus nombres a cambio de dinero.
El ministro de Defensa, Óscar González, explicó a Monumental 1080 AM que presentaron una denuncia por supuesto tráfico internacional de armas que tiene como sospechosos a 101 policías y militares que presuntamente forman parte del esquema prestando sus nombres a cambio de dinero.
Se trata, específicamente, de 55 agentes policiales y 46 militares, quienes están siendo investigados en este caso.
“Entre G. 500.000 y G. 700.000 recibían los militares por prestar sus nombres, según testimonios”, dijo el ministro de Defensa.
Fuente: NPY
Paraguay fue incluido entre los 30 mejores destinos turísticos por Lonely Planet, que destaca la riqueza natural, cultural y hospitalidad de nuestro país.
“En el corazón de América del Sur, el tranquilo Paraguay rebosa vida de todo tipo y ofrece un ambiente relajado y acogedor”, expresa parte de la publicación que Lonely Planet realiza sobre nuestro país para incluir a su lista.
La prestigiosa guía internacional de viajes subraya la diversidad paisajística, desde los densos bosques del Chaco, hasta las ciudades y majestuosas cascadas.
Disfrutar del sol en las playas doradas de Carmen del Paraná, realizar un viaje por el río hacia el Pantanal y vivir la emoción del Superclásico entre Olimpia y Cerro Porteño, son algunas de las actividades que la página resalta de nuestro país.
Realizan especial mención a los restaurantes, entretenimiento, vida nocturna, compras y hoteles, y comparten un mapa interactivo para mejor ubicación de los turistas.
Entre los sitios más destacados se encuentran la Iglesia de Yaguarón, la Misión Jesuítica de Santísima Trinidad del Paraná, el Panteón de los Héroes y la Casa de la Independencia.
Fuente: HOY
Después de 15 años, la selección paraguaya volvió a levantar el trofeo de campeón en la CONMEBOL Sub15.Tras un 0-0 con Ecuador, la Albirroja se impuso 4-3 en la tanda de penales del torneo que se disputó en Santa Cruz de la Sierra – Bolivia.
La selección de Paraguay gritó campeón en la CONMEBOL Sub15 este sábado 19, luego de imponerse 4-3 ante Ecuador desde los 12 pasos (0-0), en el Estadio Tahuichi Aguilera de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra – Bolivia.
Con un comienzo dominador, la Tri estuvo mucho más cerca de abrir el marcador con una defensa paraguaya concediendo muchos espacios, sin embargo, no logró concretar sus ocasiones, resultando estériles sus chances de romper el 0-0.
En la complementaria, el equipo de Mariano Uglessich fue el más incisivo en el arco rival, sin embargo, Ecuador no dejaba de generar peligro y agigantaba la figura del portero paraguayo Félix Fernández, una premonición de cómo acabaría la noche en Santa Cruz.
Es así que el arquero albirrojo fue nuevamente la figura del partido, parando un decisivo penal en la tanda final, para que Paraguay grite nuevamente campeón tras los torneos conquistados en los años 2004 y 2009.
En el CONMEBOL Sub15 – 2023, Paraguay fue segundo en el Grupo A, sumando 9 puntos (3 victorias y 1 derrota) y clasificó segundo por detrás de Chile (12 unidades). En Semifinales, eliminó a Argentina por penales y por la misma vía venció al combinado ecuatoriano.
Fuente: Conmebol
La Itaipú Binacional entregó al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social un total de 30 nuevos mamógrafos de avanzada tecnología que están siendo distribuidos a hospitales de referencia del país. De esta manera, la cartera de Salud duplica la disponibilidad de estos equipos en los centros asistenciales, totalizando 56 mamógrafos que permitirán a más mujeres acceder a los estudios de mamografía.
La entrega de este importante lote de mamógrafos se realiza en el marco de la campaña Octubre Rosa, que busca sensibilizar sobre la importancia de la detección temprana del cáncer de mama.
El proceso de distribución e instalación de los mamógrafos ya comenzó en varios hospitales de cabecera, como el Instituto Nacional del Cáncer (Incan); Regional de Luque; Regional de Concepción; Regional de Pilar; Nacional de Itauguá; Hospital Distrital San Juan Nepomuceno; Materno Infantil “San Pablo”, de Asunción, Hospital General de Lambaré, entre otros.
Un aspecto crucial de este proyecto financiado por Itaipú es que las adjudicaciones de los mamógrafos incluyen las adecuaciones o construcciones necesarias en los lugares a ser instalados. Esto garantiza que cada equipo cuente con un espacio apropiado y acondicionado para su óptimo funcionamiento.
El director general paraguayo de Itaipú, Justo Zacarías Irún, destacó la importancia de esta colaboración para mejorar el sistema nacional de salud. “Este convenio de Itaipú, a través de la Fundación Tesãi, y el Ministerio de Salud Pública, demuestra nuestro compromiso conjunto para el cuidado de la salud de las mujeres paraguayas”, subrayó.
Por su parte, la ministra de Salud, María Teresa Barán, valoró esta cooperación y señaló que la ampliación de mamógrafos operativos en la red pública representa un incremento superior al 100 % en menos de un año.
“La detección temprana salva vidas, y con esta ampliación estamos dando respuesta a una pandemia silenciosa que afecta a miles de mujeres paraguayas. Con 56 mamógrafos operativos, nos acercaremos más a las comunidades, eliminando barreras de acceso para que más mujeres puedan realizarse estudios, sin tener que esperar largas filas o recorrer grandes distancias”, precisó la titular de la cartera de Salud.
Los nuevos equipos están siendo instalados en hospitales de 13 departamentos del país (pertenecientes a la Región Oriental y a la Región Occidental), asegurando una cobertura de diagnóstico más amplia y equitativa.
Se espera que esta expansión de la red de mamógrafos, impulsada por el Gobierno, a través de Itaipú Binacional, junto con las mejoras en infraestructura, tenga un impacto en la detección temprana y el tratamiento eficaz del cáncer de mama en Paraguay, mejorando las perspectivas de salud para miles de mujeres compatriotas.
Fuente: LN
Según las estadísticas, 10 mujeres mueren a la semana por cáncer de mama en Paraguay, un país que cuenta tan solo con 24 mamógrafos para más de 800.000 pacientes en edad de realizarse estudios.
Durante la actividad realizada en el Senado, en el marco de la campaña Octubre Rosa, promoviendo el diagnostico temprano del cáncer de mama, la ministra de Salud, María Teresa Barán, alertó sobre las cifras y explicó cómo afronta el sistema público esta problemática.
Admitió que “estamos llegando tarde” con los diagnósticos, refiriendo que, el 80% de ellos son de estadios de 3 y 4, en los que solo se puede mejorar o alargar la vida de la paciente y solo el 20% corresponde a los estadios 1 y 2, que tienen un 90% de probabilidades de curación.
Barán destacó la importancia de la detección temprana, no obstante, el Ministerio de Salud, cuenta con apenas 24 mamógrafos para 840.000 mujeres que están en edad de realizarse estudios, sobre esto, mencionó que se instalarán 32 maquinas más.
La ministra señaló además, que se incluyeron en la lista de acceso gratuito cinco medicamentos oncológicos básicos a un precio inferior al del sector privado.
Fuente: NPY
El proyecto de Ley que universaliza la pensión a todas las personas mayores de 65 años fue sancionada en el Congreso y queda en manos del Ejecutivo para su eventual promulgación. Explican que la pensión no será menor al 25% del salario mínimo vigente.
En contacto con Monumental 1080 AM, Raúl Antonio Ramírez, viceministro de Administración y Finanzas del Ministerio de Desarrollo Social, explicó que la Ley que hace automático el registro de adultos mayores de 65 años para el cobro de la pensión de la tercera edad fue sancionada en el Congreso.
Ramírez señaló que la pensión no será inferior al 25% del salario mínimo vigente. Esto se traduce en unos G. 670.000 que buscan redondear a G. 700.000 en 2025.
“Ya tenemos preparado el decreto reglamentario de la Ley para poder aplicarlo automáticamente, tenemos un plan ya para ejecutar eso eliminando todo el censo, todo proceso burocrático para la incorporación de adultos mayores para el sistema”, dijo Ramírez.
Fuente: NPY
Después de varios meses de sequía, finalmente las precipitaciones comienzan a manifestarse con mayor intensidad en este mes de octubre. Y no solo en nuestro país, sino que también más al noroeste de Paraguay. Y es que, según informa del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, el pasado sábado 12 de octubre, las aguas del río Pilcomayo comenzaron a ingresar a territorio nacional, producto de las últimas lluvias registradas en la cuenca alta, Bolivia.
Esta noticia fue transmitida por el director de la Comisión Nacional de Regulación y Aprovechamiento Múltiple de la Cuenca del Río Pilcomayo (CNRP), Darío Medina.
“A partir de la noche del sábado, abrimos el muro que teníamos en la embocadura para permitir el ingreso del repunte proveniente de Bolivia”, explicó Medina. Aunque señaló que el caudal actual no es de gran magnitud, destacó su importancia para evaluar los trabajos realizados en los últimos meses. “Es crucial para verificar las tareas de limpieza, profundización y ampliación del canal en la toma de agua que reparte el caudal entre la República Argentina y Paraguay”, afirmó el director.
Obras casi listas
El MOPC recordó que la Comisión Nacional de Regulación y Aprovechamiento Múltiple de la Cuenca del Río Pilcomayo realizó importantes obras de acondicionamiento en varios tramos del río dentro del territorio paraguayo. “Se completaron los trabajos desde la embocadura hasta los puentes de General Díaz, con muy poco restante por ejecutar en los tres lotes de obra planificados”, informó Medina.
También indicaron que el ingreso temprano de las aguas es una noticia alentadora, aunque se necesitarán más precipitaciones para mantener un caudal permanente. “Esperamos que continúen las lluvias tanto en las cuencas altas de Bolivia como en territorio nacional, de forma a paliar algo la sequía que afecta a las comunidades de la cuenca del río Pilcomayo”, expresó el titular de la CNRP.
“Paralelamente, se está trabajando en la reparación de caminos en la zona de La Pava y Pelícano para facilitar el acceso y la comunicación en la región. La comisión mantiene un contacto permanente con las poblaciones locales, proporcionándoles información actualizada sobre el ingreso del agua al territorio paraguayo.
El doctor Hugo Espinoza, director del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT) explicó que los mecanismos de implantes son diferentes, ya que cuando se trata de órganos debe ser inmediato. Mientras los tejidos requieren de un procesamiento por ello van primeramente al banco de tejidos antes de su implantación en el paciente.
Hoy se conmemora el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes y el desafío es cubrir más la demanda existente, conforme expresó.
“Es una fecha instituida a nivel mundial por la OMS justamente para que todos los países tengan la oportunidad de reflexionar un poco sobre el tema de la donación y el trasplante de órganos y tejidos”, dijo el doctor Espinoza al programa “Dos en la ciudad”, del canal GEN y Universo 970AM/Nación Media.
Agregó que los órganos que pueden ser trasplantados son: pulmón, corazón, hígado riñones, páncreas y en algunos casos el intestino.
“Cuando hablamos de tejidos hablamos de las córneas que es lo que le da el brillo al ojo, de los huesos, de la piel , vasos sanguíneos tanto de arterias como venas, hablamos de ligamentos, etc. O sea que ambas cosas los tejidos se tratan de una manera y los órganos de otra manera. En general el órgano debe ser implantado rápidamente y el tejido va a lo que se llama un banco de tejidos que el Paraguay tiene dos bancos de tejidos”, refirió.
Hay dos bancos de tejidos
En este punto, el médico habló de la función del banco de tejidos. “En ese banco de tejidos lo que se hace es procesar sea la córnea, el hueso, el tendón y posteriormente se implanta. Por eso es que son cosas diferentes, pero ambas muy necesarias. En el caso de los trasplantes evidentemente al tener un órgano disponible al hacer todo el proceso debe implantarse enseguida”, remarcó.
Y dentro de la premura de los trasplantes, señaló que el corazón es el más importante, puesto que tiene poco margen de tiempo entre la extracción del órgano y la implantación, que demandan alrededor de seis horas, conforme expresó.
“En nuestro país tenemos fechas nacionales donde hablamos de la donación y del trasplante en especial en recordación de algún hito importante ocurrido en el tema”, manifestó.
En cuanto a la lista de espera sigue la misma cantidad, 250 personas que esperan un trasplante en su mayoría de córneas y de riñones.
Fuente: LN
El presidente Santiago Peña promulgó la Ley que establece para todo el año el huso horario UTC -3, o el horario de verano. Con esta ley no se volverá al huso horario UTC -4, horario de invierno, que corresponde al Paraguay naturalmente.
La Ley 7.354/2024, que establece el horario de verano para todo el año, fue promulgada por el presidente Santiago Peña, por lo que no se volverá a cambiar la hora en invierno.
El huso horario que adopta por Ley el Paraguay ahora será el UTC -3, que lo pone en concordancia con Argentina y Brasil. El UTC -4, conocido popularmente como “horario de invierno”, es el que corresponde naturalmente al Paraguay por su ubicación geográfica.
Entre las críticas a esta disposición promovida desde el cartismo, se señala que en el afán de que haya más luz en horas de la tarde, en invierno amanecerá mucho más tarde, lo que afectará al interior y a los alumnos que salen desde tempranas horas para ir a las instituciones educativas, según la senadora Blanca Ovelar.
Fuente: NPY
Un pequeño de 2 años cayó a un pozo de agua mientras todos estaban rezando en el interior de una vivienda en la ciudad de Villarrica, departamento de Guairá. Un hombre escuchó el llanto y sin pensarlo se lanzó para salvarle la vida al niño, que luego fue llevado a un hospital desde donde informaron que ya está fuera de peligro.
Según el reporte policial, el hecho se registró ayer miércoles, en la localidad de Félix Pérez Cardozo de la citada ciudad, durante una reunión familiar. Aparentemente, en un descuido mientras todos estaban rezando el menor salió al patio y fue hasta el pozo de agua que estaba tapado precariamente, dentro del cual cayó.
Las oraciones fueron interrumpidas por el desesperado llanto del niño y rápidamente todos salieron al patio, pero fue Julio Cristaldo, camarógrafo de Visión Comunicaciones, quien se dio cuenta que el pedido de ayuda salía del pozo. El hombre no dudó en lanzarse para poder sacar al pequeño que estaba bastante asustado.
Con ayuda de las personas logró sacar al menor con vida, quien de inmediato fue llevado hasta un centro asistencial. “Cuando me tiré ya se estaba yendo al fondo y le agarré de su capucha. Logré salir con la ayuda de la gente porque era bastante profundo, todo fue muy rápido”, detalló Cristaldo, a los medios de comunicación.
Afirmó que eran como 10 metros de profundidad y que tomó al niño, luego se ayudó de sus dientes para sostener la capucha. A continuación las personas le arrojaron una manguera con la cual se dio apoyo para trepar y salir del lugar. El pozo no tenía protección, solo estaba cubierto con tacuaras.
Resaltó que fueron segundos y que no dudó en tirarse porque pensó en sus hijos que son pequeños y que no podía dejar que muriera en esas condiciones ya que lo seguía escuchando. “El niño ya está bien y sigue en el hospital. Es la primera vez que paso por algo así”, confirmó.
Fuente: LN
14/10/-24.- Un incendio ocurrió en la cárcel de Ciudad del Este producto de un cortocircuito. Las llamas se avivaron rápidamente y fueron evacuados 150 reclusos. No se reportan heridos.
Bomberos voluntarios acudieron a la cárcel de Ciudad del Este para combatir un incendio que afectó a un pabellón durante la noche de este domingo.
El fuego comenzó en el Pabellón C, en la planta alta, según informes del Ministerio de Justicia. La causa del fuego habría sido un cortocircuito.
La institución penitenciaria activó sus protocolos de seguridad para permitir el ingreso de los bomberos y se evacuó a unos 150 reclusos. No se reportaron heridos.
Las autoridades penitenciarias solicitaron un dispositivo de seguridad en la zona ante el riesgo de fuga de reclusos, pero no se reporta ningún fugado.
A bordo de una motocicleta, Daniel García (32) y Asucena Centurión (27) se convirtieron en la primera pareja de paraguayos en llegar hasta Alaska (Estados Unidos) y lograron un objetivo planeado desde hace 10 años, luego de un viaje de 91 días y de haber atravesado 14 países. Los moteros levantaron la bandera albirroja en la bahía Prudhoe Bay, considerado el lugar más cercano al Polo Norte.
La pareja comenzó a trabajar en esta meta hace una década, como parte de su proyecto llamado “Jaha en moto”, con que pretenden recorrer el mundo sobre una motocicleta. “Siempre tuve el sueño de recorrer todo el mundo en moto, al darme cuenta que era posible nos pusimos a trabajar”, comentó García en una entrevista con SNT, al compartir anécdotas de su extraordinario y emocionante viaje por las Américas.
Iniciaron su travesía recorriendo Paraguay, para luego pasar por diversos países latinoamericanos como Brasil, Argentina y Chile. Finalmente, partieron de expedición el 29 de junio de este año, recorriendo 14 países y cruzando todo el continente americano. Regresaron el 30 de setiembre, transitando 30 kilómetros en tan sólo 91 días, un tiempo récord considerando que se esperaba que el recorrido dure 100 días.
La ruta por América Latina incluyó al Chaco Paraguayo, Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador y Colombia. En el trayecto pudieron admirar maravillas naturales e hitos históricos del continente. Uno de los más memorables para ellos fue la “Carretera de la muerte” en Bolivia, considerada una de las zonas más peligrosas del mundo.
El único tramo que no lograron realizar es el de Bogotá hasta Panamá, pues este es intransitable por vía terrestre, debido a que, entre Colombia y Panamá, se encuentra el “Tapón del Darién”, una de las selvas más peligrosas de Sudamérica, tomada por carteles del narcotráfico. Por ello tuvieron que cruzar en un avión comercial hasta la frontera de salida de Panamá, enviando igualmente la moto por flete aéreo.
Cuando se reencontraron con su motocicleta, una KTM 390 Adventure 2022, en la salida de Panamá, cruzaron Costa Rica sobre dos ruedas. Luego siguieron por Nicaragua, Honduras, Guatemala, Estados Unidos, Canadá y, finalmente, Alaska. Daniel explicó que en Centroamérica observaron hermosos paisajes, sin embargo, vivieron momentos difíciles: en Nicaragua no se permite el ingreso de drones y ningún tipo de cámaras digitales; y en Costa Rica pagaron 200 dólares para el envío de los equipos a Honduras.
A lo largo de la travesía, la pareja se mantuvo en contacto a través de redes sociales con grupos internacionales de moteros. Por medio de estos, conseguían recomendaciones y hasta alojamiento de parte de los participantes. Los viajeros agradecieron la hospitalidad y la amabilidad de la gente. También observaron que los extranjeros expresaban su sorpresa por ser ellos los primeros motoviajeros paraguayos en realizar tal trayecto, con lo que confirmaron ser los pioneros en la fría Alaska.
Además, la pareja registró todo el viaje por medio de sus redes, dejando un registro de hermosos paisajes y actualizaciones a medida que avanzaban por el camino. “Realmente nada es fácil, pero con mucho trabajo, voluntad y dedicación se pueden cumplir los sueños”, afirmó Daniel, quien está muy orgulloso de todo lo que él y Asucena han logrado. Ambos instan a las personas a las que les gustan los viajes en moto a probar esta desafiante experiencia.
Anadelia Acosta, funcionaria cartista de Diputados acusada de supuestamente estafar a dos humildes familias y de apropiarse de su millonaria indemnización, envió a su abogado al Congreso para que presente su renuncia.
El abogado de Anadelia Acosta se presentó en Recursos Humanos de la Cámara de Diputados para presentar la renuncia de la funcionaria acusada de supuestamente estafar a las familias de dos funcionarios fallecidos de la ANDE y de apropiarse de su indemnización de G. 800 millones.
Se lee en la nota que su renuncia “obedece a motivos estrictamente personales” y para someterse al proceso penal que recae sobre ella. Su renuncia fue posteriormente aceptada por la Cámara de Diputados.
El abogado insistió en que su presencia se debe a que Acosta se encuentra de reposo médico y no porque “no quiera presentarse”.
Hace unos días, la cuestionada funcionaria había llegado a un acuerdo con las familias para devolverles G. 300 millones a cada una, pero no especificaron dónde están los otros G. 200 millones faltantes o por qué no les devolvió la totalidad.
Fuente: NPY