Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Programa de Adultos Mayores incorpora 6.000 beneficiarios

El gobierno incorpora 6.000 nuevos beneficiarios a la pensión para adultos mayores, alcanzando más de 323.000 personas. Además, se suman 1.5...

sábado, 22 de marzo de 2025

Programa de Adultos Mayores incorpora 6.000 beneficiarios

El gobierno incorpora 6.000 nuevos beneficiarios a la pensión para adultos mayores, alcanzando más de 323.000 personas. Además, se suman 1.500 indígenas, personas con discapacidad y otros sectores. El pago inicia este viernes en el BNF.


El Ministerio de Desarrollo Social (MDS) anunció que desde este viernes se sumarán 6.000 nuevos beneficiarios de 77 años a la pensión para adultos mayores, alcanzando un total de más de 323.000 personas dentro del programa.

El diseño de este beneficio representa una inyección superior a G. 225.000 millones, según informó el titular del MDS, Tadeo Rojas. Además, destacó que el Estado paraguayo invierte anualmente USD 393 millones en este programa de asistencia social.

A estos beneficiarios se suman 1.500 personas de sectores específicos: más de 1.200 indígenas de 55 años, 250 personas con discapacidad severa de 60 años y 248 personas que anteriormente no fueron identificadas en sus domicilios, pero que, tras una nueva verificación, fueron incluidas en la pensión universal.

Desde el 28 de octubre de 2023, se encuentra vigente la Ley 7235/2023, que establece la Pensión Universal para Personas Adultas Mayores, garantizando un pago mensual no menor al 25% del salario mínimo vigente para quienes tengan 65 años o más y no perciban ingresos del sector público o privado ni coticen en el seguro social.

Los beneficiarios pueden verificar su inclusión en la web del MDS y acceder al cobro desde este viernes en cualquier sucursal del Banco Nacional de Fomento.

En paralelo, el MDS anunció la entrega de 1.374 tarjetas de débito a nuevas familias incorporadas al programa Tekoporã Mbarete en el departamento de Caazapá. La inversión en este programa social supera los G. 2.632 millones y protege a más de 11.500 participantes en la región.

El acto de entrega se llevará a cabo en el Centro Cultural de Tavaí, con la presencia del ministro Tadeo Rojas, quien también anunciará nuevas inclusiones en el programa Tenonderã, destinado a fortalecer la protección social en comunidades vulnerables.

Los beneficiarios de esta etapa provienen de los distritos de 3 de Mayo, Abaí, Buena Vista, Caazapá, General Higinio Morínigo, Maciel, Moisés Bertoni, San Juan Nepomuceno, Tavaí, Yegros y Yuty.

Fuente: HOY

Ordenan la detención del abogado que agredió a inspectora del INTN en Alto Paraná

La Fiscalía ordenó la detención del abogado Walter Ramón Acosta, de 49 años, por la agresión registrada contra una inspectora del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), al negarse a la inspección de una estación de servicios en la localidad de Tavapy, en el departamento de Alto Paraná. Un video viralizado registra el momento en que dio una bofetada a la funcionaria Lourdes Teresita Cuevas, de 46 años.

La fiscal interviniente, la doctora Rocío Celeste González Alvarenga, ordenó la detención preventiva de Walter Acosta y confirmó que será imputado por coacción, coacción grave y otros hechos como los de resistencia ante la verificación administrativa, ya que se trataba de una inspección de un órgano estatal. La misma remarcó que el agresor se expone a una pena privativa de libertad de hasta 5 años.

La fiscal comentó que tras la denuncia pudieron evidenciar que la agresión no se limitó a la cachetada, sino que la funcionaria habría sido empujada y golpeada en el brazo; así también un segundo funcionario, identificado como Luis Armando Duarte, recibió varias patadas y empujones por parte del abogado. Todo lo ocurrido quedó debidamente documentado tras una inspección médica y fiscal, así también el INTN presentará los videos tomados durante la intervención.

“Nos sorprendió las lesiones en los brazos, porque teníamos entendido que fue una cachetada, pero la funcionaria nos dio su versión detallada; aparentemente fue empujada por el mismo agresor. Ella quedó bastante dañada, está muy mal, se encuentra rodeada ahora de su equipo, dándole la contención necesaria”, detalló la fiscal González Alvarenga en conversación con la 1080 AM. Según las informaciones preliminares, el abogado Walter Ramón Acosta ya había sido detenido en 2017 en Tavapy por defender a un cliente utilizando la violencia durante una intervención en el marco de un conflicto relacionado con tierras.

El INTN, así como el Ministerio de Trabajo, se pronunciaron en contra de las agresiones hacia los fiscalizadores, remarcando el total apoyo de la institución hacia los trabajadores afectados y solicitando que las autoridades competentes actúen conforme a la gravedad del caso. “La seguridad y el respeto son principios fundamentales en el ejercicio de la función pública. Nos solidarizamos con la víctima y reafirmamos nuestro compromiso con la protección de quienes desempeñan tareas de fiscalización”, expresa parte del comunicado del MTESS.

Fuente: LN

Ley de patentes: aprueban nuevo proyecto modificado

El pleno de la Cámara de Diputados, durante su sesión ordinaria de este martes, aprobó un proyecto de ley que modifica el régimen tributario aplicable a la habilitación vehicular en los municipios del país.

El documento fue tratado tras el rechazo y envío al archivo de un proyecto de ley que establecía la derogación de la Ley Nº 7447/2025.

Cabe recordar que la derogación de dicha normativa fue planteada con el argumento de que la reciente modificación al artículo 22 de la Ley Nº 620/1976, que unifica los cánones de habilitación vehicular en todos los municipios sin considerar su categoría ni el poder adquisitivo de sus habitantes.

Además, se cuestionaba el impacto económico en los propietarios de vehículos antiguos, generalmente, personas trabajadoras de escasos recursos.

No obstante, la mayoría de los legisladores consideró que la propuesta de modificación respondía de mejor manera a los reclamos ciudadanos al ajustar el cálculo del impuesto de patente de rodados y establecer parámetros más equitativos.

La nueva normativa fija que el impuesto a la patente de rodados se calculará sobre el 0,3% del valor imponible determinado por la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial (ANTSV).

Establece que el monto se aplicará de forma uniforme en todos los municipios, incluyendo Asunción, y contempla una depreciación paulatina del 5% anual hasta alcanzar el 50% del valor imponible a los 10 años de antigüedad del vehículo, estableciendo este porcentaje como valor de referencia permanente.

Igualmente, estipula que el impuesto a la patente de rodados, en ningún caso será inferior a 0,4% de un jornal diario y no podrá superar un salario mínimo legal vigente para actividades diversas no especificadas.

Al respecto, durante el estudio en particular del documento, el diputado Edgar Olmedo (ANR-Caaguazú), solicitó “mantener el valor aforo del 50% a los 10 años, con la depreciación que va a ir dándose de manera paulatina y gradualmente, y se aplique el criterio del 0,3% de valor imponible para el pago de la patente del rodado en todos los municipios del país”.

“Lo que planteo es que se siga manteniendo, respetando la esencia del proyecto de ley, la depreciación hasta el 50%, y que ese valor establecido a los 10 años siga siendo el referencial para que los municipios apliquen el 0,3% del patente de rodados”, expresó el legislador.

Asimismo, el proyecto establece la creación del Registro Único de Habilitación de Rodados (RUHR), a ser administrado por la ANTSV, que deberá proveer el listado de valores imponibles de los vehículos actualizados anualmente y el cálculo de impuesto a ser aplicado en cada caso a través del RUHR.

El proyecto de ley ahora pasa a la Cámara de Senadores para su siguiente trámite constitucional.

Fuente: HOY

Paraguay y Brasil anulan 656 toneladas de marihuana

En un trabajo en conjunto, Paraguay y Brasil eliminaron una superficie de cannabis equivalente a nueve parques “Ñu Guazú” juntos.

La SENAD, en conjunto con la Policía Federal del Brasil, además del apoyo del Ministerio Público, el CODI-FTC y el Grupo de Helicópteros de la Fuerza Aérea Paraguaya, se encuentran realizando incursiones en diferentes puntos del Departamento de Amambay, tales como San Luis, Santa Clara y Ñu Vera. Al cumplirse siete días de tareas se generó un importante golpe a las estructuras criminales fronterizas.

Fueron desmantelados 35 campamentos narcos y se procedió a la erradicación de 215 hectáreas de plantaciones de cannabis, además de 2.400 kilos de droga lista y 70 kilos de semillas. Estas acciones permitieron sacar de circulación un estimado de 656 toneladas de marihuana, que representan un lucro cesante al narcotráfico de unos 19,6 millones de dólares.

Las tareas seguirán por varias jornadas más en zonas boscosas del Amambay. La operación “Nueva Alianza” es considerada a nivel mundial como la mayor acción operativa contra el narcotráfico, teniendo en cuenta el volumen de marihuana eliminado en un breve lapso de tiempo.

Fuente: HOY

Los kits escolares en números: 1.350.000 entregados, unos 50.000 pendientes

A cuatro semanas del inicio de clases, la distribución de kits escolares está muy cerca de llegar al 100 %, según el ministro de Educación, Luis Ramírez, quien estima que entre 40 a 50.000 kits son los que están pendientes.


Un saldo pequeño es el que queda para alcanzar a los 1.400.000 útiles escolares a nivel país, de acuerdo con las cifras oficiales del MEC.

El ministro graficó la situación de esas pequeñas cantidades. Ejemplo, en una escuela X, dentro de una sala de 25 alumnos faltan 3 kits. En el cuarto grado cinco kits, en el sexto dos.

“Hay ese saldo de reubicación y nuevos distritos, faltaría poco, nuestro saldo a hoy estamos hablando de 40 a 50.000 kits que faltan entregar”, comentó el ministro de Educación, Luis Ramírez, en comunicación con radio Universo 970 AM. Si bien en materia estadística el porcentaje es ínfimo, no por ello es menos importante, reconoció Ramírez.

DEBILIDADES DETECTADAS

Necesidad de más personas para armar los kits escolares

Demoras por las matriculaciones pendientes a causa de los exámenes complementarios de febrero

Sobre este segundo punto, uno de los de mayor influencia en los retrasos, el ministro prevé anticipar a diciembre los exámenes de febrero, de tal forma a que, culminado diciembre, se tenga la lista de matriculados del siguiente año y no haya necesidad de esperar.

Fuente: HOY

Copaco inicia proceso de retiro voluntario para reducir su plantel

La Compañía Paraguaya de Comunicaciones S.A. (COPACO) puso en marcha su plan de retiro voluntario con el objetivo de disminuir su plantel de funcionarios y optimizar sus costos operativos.


El presidente de la empresa estatal, Óscar Stark, explicó a la radio 650 AM que el plan busca que los empleados que opten por retirarse reciban una bonificación equivalente al 40 % de su salario por cada año de antigüedad.

“Copaco necesita reducir la cantidad de empleados que tiene, porque tiene más de la cantidad que se necesita, y una de las formas en que vamos a hacerlo es a través de este plan de retiro voluntario”, señaló Stark.

En los primeros días del proceso, alrededor de 115 funcionarios ya se inscribieron. Si cumplen con los requisitos y acceden al retiro, la empresa podría ahorrar aproximadamente G. 750 millones mensuales. Sin embargo, la meta es alcanzar los 600 retiros, lo que permitiría un ahorro estimado de G. 3.500 millones al mes.

El plan de retiro voluntario inició con una primera fase enfocada en 250 empleados con un rango específico de edad y antigüedad, y se espera que el número de inscriptos continúe en aumento en las próximas etapas del proceso.

Fuente: HOY

Llegan los primeros buses eléctricos donados por Taiwán

Este domingo se produjo el arribo de los primeros buses eléctricos donados por la República de China (Taiwán), con el objetivo de apuntar a la modernización del transporte público.


La Presidencia de la República informó sobre la llegada de los primeros 20 buses eléctricos a suelo paraguayo en el transcurso de hoy.

l presidente Santiago Peña, junto con la ministra del MOPC, Claudia Centurión, el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, y el embajador de Taiwán, José Chih-Cheng Han, dieron la bienvenida a las nuevas unidades.

En esta primera fase, se espera la llegada de otros 10 buses, que se sumarán a la tanda que arribó este domingo, junto con 8 cargadores que garantizarán su operatividad.

La incorporación de estos vehículos eléctricos representa una mejora sustancial para los usuarios del transporte público, quienes podrán contar con un servicio más cómodo, moderno y ecológico.

El proyecto es posible gracias a la cooperación de la República de China (Taiwán) y la apuesta del Gobierno por un modelo de movilidad sustentable, teniendo como premisa principal la modernización del transporte público.

Desde el Viceministerio de Transporte habían informado que la implementación efectiva de los nuevos buses se dará a partir del segundo semestre del año.

Fuente: HOY

Casi el 80% de la población adulta recibe servicios financieros

La cantidad de clientes registrados en el sistema financiero llegó a 3,7 millones hasta diciembre del 2024, según informó el Banco Central del Paraguay (BCP) en su reporte de “Indicadores y Datos de Inclusión Financiera”. 

Esto, frente a las 4,7 millones de personas en que el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que se encuentra la población de 15 años y más de edad, también al cierre del año pasado, arroja que los servicios financieros están presentes en el 79% de la población adulta del país.

Si nos remontamos a tan solo dos años atrás, vemos que la proporción entre clientes financieros y población adulta estaba en 59%, pues el BCP registraba 2,7 millones de clientes y el INE informaba que en el país existían 4,5 millones de personas mayores de 15 años de edad, de acuerdo con los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda.

El ingreso al sistema financiero adquirió una particular fuerza en el 2024, con un total de 658.730 clientes más que en el 2023, reportado por el BCP, cuando el promedio de aumento anual venía siendo de 198.995 entre el 2016 y el 2023. De hecho, la variación interanual fue de 21% en el 2024, el ritmo más elevado en lo que el BCP lleva monitoreado este indicador -desde el 2015-.

El incremento en la cantidad de clientes financieros desde el 2015 hasta el 2024 es de 151%, ya que en aquel entonces el sistema financiero paraguayo contaba con 1,4 millones de clientes. Esto significa que actualmente la cantidad de personas que utilizan los servicios financieros en nuestro país son más del doble que hace casi una década.




Liz Cramer, presidenta ejecutiva de Asoban, celebra que “el año 2024 estuvo marcado por importantes avances en inclusión financiera y adopción de tecnologías, lo que se evidencia en la ampliación del alcance de las cuentas básicas y en el creciente uso de transferencias digitales, comercio electrónico y pagos electrónicos”.

Además, la ejecutiva resaltó el compromiso y trabajo que vienen realizando los bancos en promoción de la inclusión financiera a través de la innovación, la tecnología y la expansión de sus servicios, llegando a distintos puntos del país. Y un tema no menos importante que está estrechamente ligada a la inclusión es la educación financiera y lo importante que es empoderar a las personas y permitirles tomar decisiones financieras informadas.

Evolución de la participación femenina

La división por género muestra hoy en día una paridad, ya que el 49,8% de los clientes del sistema financiero son mujeres; cuando en el 2015 eran inclusive mayoría, con una presencia de 52,3%.

El crecimiento del acceso al sistema financiero se está llevando a cabo de una manera bastante integral, ya que no solo aumenta la cantidad de cuentas de depósitos, sino también la de personas que reciben un crédito por parte de alguna entidad de plaza.

Las cuentas de depósitos cerraron el 2024 en un número 36,2% superior al del 2023, en 9,8 millones de unidades, según registros del BCP. El crecimiento fue de 19,3% en las cuentas básicas, hasta 2,2 millones al cierre de diciembre, las cuales vienen teniendo una mayor promoción desde el año pasado como estrategia de inclusión enfocada principalmente a clientes de la base de la pirámide. En comparación con el 2015, la cantidad de cuentas de depósitos es actualmente cinco veces mayor, ya que en aquel entonces sumaban 1,8 millones, y las cuentas básicas eran apenas 2.005.

Por su parte, la cantidad de deudores -entre personas y empresas- se ubicó en 2,3 millones hasta diciembre del 2024, 37% más que en el 2023 y al doble de los 1,1 millones que se contabilizaban al cierre del 2015. Estos datos revelan que la entrada al sistema financiero no solo significa abrir una cuenta, en Paraguay, sino también utilizar los productos que se encuentran a disposición, tales como los créditos.

Otro indicador que permite apreciar este avance es el monto de depósitos y créditos que maneja cada cliente del sistema financiero. La Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) publicó recientemente un informe sobre la inclusión financiera en la región y, entre los datos sobre Paraguay, resalta que los montos de ahorros y préstamos por cada habitante (o depósitos y créditos per cápita) se ubicaron en USD 2.656 y USD 2.553, respectivamente, en el 2023; con ritmos de crecimiento de 47% y 63% en los últimos diez años.

Estos niveles de crecimiento -tanto de créditos como de depósitos- que se registran en el mercado paraguayo pueden considerarse elevados, ya que se encuentran muy por encima del promedio de la región para ambos casos. En el de los créditos per cápita, el incremento de Paraguay es más de tres veces superior al promedio regional de 18,4%; mientras que en el terreno de los depósitos estamos más cerca del crecimiento promedio de Latinoamérica, de 39%, siempre en la última década.

Fuente: HOY

Dengue: reportan aumento de notificación en todo el país

La Dirección de Vigilancia de la Salud informó que el promedio de casos sospechosos actualmente supera las 1000 notificaciones por semana. Además, se identifican tres serotipos circulantes: DENV-1, DENV-2 y DENV-3.

La curva epidemiológica del dengue muestra un incremento sostenido, con 17 de las 18 regiones del país registrando un aumento en las notificaciones, según el último informe de Vigilancia de la Salud.

En las últimas tres semanas epidemiológicas (SE 8, 9 y 10) se confirmaron 77 casos de dengue. Del total, el 48% corresponde al serotipo DENV-1, el 45% al DENV-2 y el 7% al DENV-3. El promedio de notificaciones de casos sospechosos alcanzó 1.061 por semana, superando las cifras registradas en semanas anteriores.

Los casos confirmados en las últimas semanas se distribuyen en nueve barrios de Asunción y once departamentos del país. Entre los barrios afectados están Jara, Trinidad, Zeballos Cué, Bernardino Caballero, San Vicente, Terminal, Banco San Miguel, La Catedral y Loma Pytã.

En el interior del país, el virus circula en Presidente Hayes, Central, Amambay, Alto Paraguay, Caaguazú, Misiones, Boquerón, Guairá, Cordillera, Concepción y Canindeyú.

En cuanto a las hospitalizaciones, siete personas requirieron internación en las últimas semanas, el 57% de ellas en el grupo etario de 20 a 39 años. Hasta el momento, no se han reportado fallecidos por la enfermedad.

Brotes activos

Los brotes más recientes se encuentran en Benjamín Aceval, Presidente Hayes, con 24 casos en las últimas tres semanas, y en Bella Vista, Amambay, con 9 casos confirmados.

Por otro lado, en los distritos de Puerto Casado (Alto Paraguay) y San Lázaro (Concepción), no se registraron nuevos casos en las últimas semanas.

Fuente: HOY

El desborde del río Pilcomayo mantiene aisladas a 200 familias de Pozo Hondo

Una angustiante situación afrontan 200 familias afectadas por el desborde del río Pilcomayo. Los pobladores de Pozo Hondo, en el departamento de Boquerón tuvieron que levantar muros de tierra en un intento por controlar el avance del agua hacia sus comunidades. La Junta departamental declaró emergencia departamental para afrontar la problemática.


“Desde hace una semana más o menos ya estamos completamente aislados. Unos 12 kilómetros todo es agua y nos manejamos con lanchas y helicópteros”, señaló Alberto Jaime, un poblador de la zona. Dijo que los afectados están recibiendo asistencia de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) que facilita las lanchas y helicópteros para los traslados de urgencias.

“Nuestra preocupación es que tenemos un mensaje de la cuenca alta del Pilcomayo que está llegando una creciente muy importante en Villa Monte, Bolivia, que llegó a siete metros. Y eso ya reventó todo nuestro muro de contención y nos preocupa este repunte más grande que viene ahora”, comentó a C9N.

Afirmó que Pozo Hondo está totalmente aislado y se puede llegar hasta ahí solo por aire o por lancha. “Estamos trabajando 24 horas con todas las instituciones que corresponden al departamento y a nivel nacional. Se está haciendo el muro a mano. Hubo gente que tuvieron que abandonar sus casas porque tienen niños”, indicó.

En cuanto a los ganados, Jaime contó que se están rescatando con lancha a los animales. Y para asistir a los pobladores hay un médico y una enfermera que les acompaña de manera permanente. “Las instituciones se pusieron las pilas y están con nosotros. Y eso es bueno porque realmente tenemos presencia del Estado en esta situación muy grave y ojalá no lleguemos a mayores”, expresó.

Fuente: LN

Juez acusado por acoso sexual denunció a ministro de Corte, jueces y fiscales

El juez Amado Arsenio Yuruhan Díaz, enjuiciado por mal desempeño en sus funciones, suspendido por el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) y acusado por la fiscalía por el hecho punible de acoso sexual presentó una denuncia penal en sede del Ministerio Público contra el ministro de la Corte y titular del JEM, César Garay, así como contra varios camaristas, jueces de primera instancia y fiscales.

El denunciante debe enfrentar este lunes la audiencia preliminar por el caso de acoso sexual donde un juez penal de garantía de Filadelfia deberá resolver si Yuruhan Díaz estará sentado en el banquillo de los acusados. Además de los camaristas, jueces y fiscales, también fue denunciada Mirian Marecosm administradora de la sede judicial de Boquerón, quien igualmente tiene varias críticas realizada por la ciudadanía del Chaco.

Los hechos punibles que denunció el magistrado enjuiciado son persecución de inocente, tortura, denuncia falsa, coacción grave, simulación de un hecho punible y asociación criminal. El escrito presentado en sede fiscal menciona que el ministro Garay supuestamente propicio un procedimiento penal en contra del denunciante utilizando a la fiscala Claudia Aguilera y a los demás denunciados.

Ahora se deberá designar a un fiscal para que pueda estudiar la denuncia presentada por Yuruhan y a su vez deberá realizar los actos investigativos y analizar si corresponde presentar la desestimación de la denuncia o alguna imputación.

Fuente: LN

Los dos virus respiratorios que llevan a consultas e internaciones

El rinovirus y el sars-cov-2 son los de mayor circulación actualmente en nuestro país, según informó el Ministerio de Salud. Ambos representan los principales motivos de consultas y de hospitalizaciones.

En la primera semana de marzo, las consultas por gripe llegaron a 13.014, cantidad que supera en un 12 % a la última semana de febrero. Con estas cifras, la curva se ubica por encima del umbral de alerta.

En cuanto a las internaciones por infecciones respiratorias agudas graves, la cartera sanitaria registra 1.503, de las cuales, 137 ingresaron recién en la primera semana de marzo.

En cuanto a la franja etaria de los pacientes, el 33 % corresponde a los de 60 años en adelante, seguido por los pediátricos.

LOS TIPOS DE VIRUS

De los hospitalizados en la última semana por infecciones respiratorias agudas, los principales son rinovirus y sars-cov-2 que transmite el covid-19.

Otros virus que también circulan, pero en menor medida son: parainfluenza, adenovirus, influenza B, metapneumovirus y virus sincitial respiratorio,

LA SITUACIÓN DEL COVID

En la primera semana de marzo fueron confirmados 206 casos de coronavirus a nivel país. El número supera en un 46 % a la semana anterior. El 65 % de los infectados provienen de Central y Asunción.

Hugo 26 internados por esta enfermedad, de los cuales, uno requirió cuidados intensivos. Los hospitalizados son en un 31 % adultos mayores y en un 23 % menores de cinco años.

Fuente: HOY

Comparten resultado de la evaluación socioeconómica de las Becas de Gobierno

Este viernes se dio a conocer los resultados preliminares de la Evaluación Socioeconómica realizada a los 7.124 postulantes de la convocatoria 2025 de las Becas de Gobierno. El puntaje máximo de esta fase es de 30 puntos.

Esta etapa estuvo a cargo del Instituto Nacional de Estadística (INE), en la cual se determina la condición socioeconómica de cada postulante para completar el proceso establecido en la Guía de Bases y Condiciones (GBC).
Se trata de los resultados obtenidos a través de las visitas socioeconómicas a los 7.120 postulantes de todo el territorio nacional.

La lista ya está disponible en www.becasgobierno.gov.py, donde cada postulante puede verificar su puntaje, ingresando con su número de cédula de identidad.

Aquellos jóvenes que deseen solicitar la revisión de sus puntajes, pueden hacerlo desde las 7:00 hasta las 10:00 del lunes 17 de marzo. Posteriormente, se publicará la lista final de los postulantes que obtuvieron una de las 5.000 becas.

Instan a los postulantes a quea revisen sus resultados preliminares dentro del plazo establecido, ya que posteriormente no se aceptarán solicitudes de revisión.

Fuente: Hoy

Nuevo proyecto de ferrosilicio en Limpio promete generar 200 empleos directos

Muchas expectativas giran alrededor del nuevo proyecto que se desarrollará en el país gracias una empresa extranjera, dedicada al rubro de ferrosilicio. Con esto se prevé impulsar la diversificación del sector metalúrgico y será fuente de trabajo para aproximadamente 200 personas, de manera directa.

El viceministro de Industria, Marco Riquelme, señaló que el nuevo desembarco en la ciudad de Limpio no solo cambiará la realidad industrial del país, sino que también marcará una tendencia en el desarrollo industrial paraguayo.

Según Riquelme, la fábrica está ubicada en la ciudad de Limpio y unas 200 personas trabajarán allí. La inversión inicial que se realiza es de USD. 35 millones.

“200 personas van a trabajar ahí que van a ser los que van a conocer el proceso, y después eso se va a ir desprendiendo a otro tipo de fábricas que seguramente ya van a usar esa materia prima para seguir industrializando”, expresó el viceministro a la radio 650 AM.

Destacó que, con este proyecto, se diversifica aún más la matriz productiva, de lo que es la soja, el maíz, se da inicio a algo desconocido para muchos, que es ferrosilicio.

“Ferrosilicio es básicamente el resultado de la mezcla del canto rodado con energía eléctrica. Después, con otros procesos industriales, se va refinando lo que sale de ahí, que es una piedra similar al cuarzo, y eso se usa para hacer paneles solares, para hacer semiconductores, pantallas de teléfono celular, agregó”, agregó

En 14 meses deberá comenzar a producirse el ferrosicilio, para el cual van a usar 35 MW de energía eléctrica, en un galpón de 30.000 metros cuadrados.

Fuente: HOY