Belinda García es estudiante de Trabajo Social y está entre los seis paraguayos que se destacaron en la Jornada de Jóvenes Investigadores. Aquí cuenta de qué se trata el póster científico que presentó.Belinda García tiene 21 años. Estudia la carrera de Trabajo Social en la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Oriunda de la ciudad de ciudad de Luque, para ella, no ha sido fácil estudiar. Trabaja actualmente en el los bañados de Asunción. Al principio, tenía dudas sobre presentar su investigación o no, pero se presentó en la Jornada de Jóvenes Investigadores y su trabajo fue premiado.
Belinda García, estudiante de Trabajo Social.
-¿De qué se trata el trabajo que realizaste?
-Mi trabajo fue en el marco de una práctica pre-profesional en la carrera de Trabajo Social que se convirtió en un trabajo de investigación. Es sobre discriminación múltiple en mujeres trabajadoras indígenas que son trabajadoras domésticas, y se enmarcó en la caracterización de lo que es la discriminación múltiple en el ámbito laboral de las mujeres, que sería en el ámbito doméstico.
- ¿De qué se trata la premiación?
-En la jornada de jóvenes investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo que se dio en la Universidad de la Plata en Argentina del 25 al 27 de agosto último. Se destacó este trabajo en el premio al mejor póster entre unas 40 investigaciones, en donde participaron personas que investigan en el área de género. Siete de este grupo presentaron además exposición oral de su trabajo, pero en otro grupo.
-¿Cuáles son los hallazgos de tu trabajo?
- Mi trabajo tiene como conclusión la existencia de una discriminación múltiple en las trabajadoras domésticas indígenas por su condición de ser mujer, de ser trabajadora doméstica, o sea por su condición laboral; por su condición étnica, por su lengua y por el hecho que ella sea pobre, entonces eso es una discriminación, discriminaciones que se cruzan. Mi trabajo fue de tipo exploratorio porque en Paraguay no hay tantos trabajos que hablen sobre discriminaciones múltiples. Sí hay sobre discriminación, pero de manera diferenciada y esto, intentamver cuáles son las discriminaciones múltiples que sufre un sujeto que viene a ser la mujer.
-¿Cuál la técnica que utilizaste?
- Fue una investigación de tipo exploratorio. Primero, una revisión bibliográfica muy amplia sobre lo que es la cuestión social, como es el desarrollo histórico de la sociedad y el patriarcado, el tema de la mujer en la división social del trabajo, luego el tema de que la mujer indígena fue colonizada, cómo se dio ese proceso para que ella venga a estar en esa condición que ahora es el trabajo doméstico por ejemplo. Fue un trabajo de método cualitativo y tuvo entrevistas y observaciones, más que nada entrevistas.
-¿Quiénes fueron entrevistadas?
-Fueron entrevistas personas de pueblos originarios, que fueron nueve de pueblos Qom, otra de Lengua Mascoy y otra de Guarayo, Guaraní Occidental, pero fueron personas que están cercanas a mujeres trabajadoras domésticas, porque es muy difícil que ellas mismas te den el dato sobre su misma realidad. De todas formas, se tendría que hacer un trabajo más amplio con más recursos y llegar hasta las mismas mujeres, porque este trabajo fue solamente lo que yo pude hacer dentro de mis posibilidades y recursos. Para llegar a ellas y conocer más a fondo la problemática se debería tener recursos y poder ver cuáles son sus condiciones laborales y que ellas mismas lo cuenten, porque el trabajo que presenté es una caracterización, que es el inicio de una investigación que puede ser más amplia.
- ¿Cómo te sentiste al ser premiada con tu trabajo?
- Para mí implica que se continúe esta investigación y que se puedan realizar más estudios de género a nivel universidad, porque dentro de la Universidad Nacional de Asunción, 45 trabajos, dos fueron premiados, de los cuales uno corresponde a las ciencias sociales y otro a las ciencias naturales. Pero desde mi punto de vista, se las deja de lado a las ciencias sociales como si fuera que no son importantes pero ellas describen cómo nosotros vivimos, cómo nos comportamos, cómo nos relacionamos, y a nivel universidad no hay una inversión para investigaciones a nivel social.
LO QUE LA INVESTIGACIÓN DE LA JOVEN MUESTRA:
-POCA INVESTIGACIÓN SOBRE INDÍGENAS ASALARIADAS:Si bien existen múltiples investigaciones sobre mujer y trabajo doméstico, éstas no abordan específicamente el trabajo doméstico de mujeres indígenas. En el proceso de revisión bibliográfica se encuentran pocos antecedentes a nivel nacional en registro y sistematización de la cuestión social en relación a la mujer indígena trabajadora doméstica, lo que provoca la invisibilización de este fenómeno. Además, si bien existen otros trabajos que muestran índices de discriminación en distintos ámbitos , en lo laboral no se aborda la dimensión social mencionada.
-TRABAJO DOMÉSTICO Y MIGRACIÓN: Se ubica el trabajo doméstico por un lado como naturalización de la producción y reproducción familiar, donde las tareas domésticas son asumidas casi “obligatoriamente por naturaleza” (Revelo 2011) y por otro en una distinción sobre el tiempo y el espacio de trabajo, sobre el salario/trabajo doméstico/trabajo/ gremio sindical, etc. siendo la mujer ejecutora de 2 o 3 jornadas laborales en distintas formas de producción dentro de la dinámica del trabajo social. En este contexto, un mayor número de mujeres optan por la migración a los sectores urbanos.
-DISCRIMINACIÓN LEGAL: La discriminación es un hecho que marca la realidad de los pueblos originarios y de las mujeres trabajadoras, existiendo una discriminación laboral legal hacia las trabajadoras domésticas no indígenas con la remuneración del 40 por ciento del salario mínimo vigente. (Si el poder Ejecutivo promueve la nueva Ley del Trabajo Doméstico, la remuneración alcanzaría el 60 por ciento).
La discriminación legal en cuanto al ámbito laboral encuentra una legislación pobre e incapaz de atender la violación de los derechos laborales, sobre todo en lo que tiene que ver con la remuneración que en muchos casos tiene que ver con víveres, cupos para comprar en supermercados o semillas, y la permanencia de las mujeres originarias en sus lugares de trabajo.
-TRABAJO SEMI ESCLAVO: En cuanto a la remuneración en Asunción y Gran Asunción, pueden llegar a ganar alrededor de 600 mil guaraníes. En comunidades menonitas del Chaco, en sectores urbanos, se da a través de “provistas” mientras que en los sectores rurales les pagan de 100 a 200 mil guaraníes, en condiciones de encierro.
-EXPLOTACIÓN SEXUAL: Las mujeres originarias son quienes sustentan a las familias desde la realización de artesanías hasta el trabajo doméstico. Además, un gran número de mujeres indígenas que trabajan con o sin retiro también son explotadas sexualmente. No se tiene conocimiento de proyectos de promoción de los derechos laborales de las mujeres indígenas, y se considera que el problema de los “pueblos indígenas es total, pero que afecta más a las mujeres”, según una de las entrevistadas.
paraguay.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario