Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies y basado en la politica de privacidad de Google Adsense. Puede leerlo en el enlace a continuación

LA NOTICIA DESTACADA

Programa de Adultos Mayores incorpora 6.000 beneficiarios

El gobierno incorpora 6.000 nuevos beneficiarios a la pensión para adultos mayores, alcanzando más de 323.000 personas. Además, se suman 1.5...

domingo, 17 de noviembre de 2013

Paraguay: primer taller sudamericano sobre gestión del HLB

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), conjuntamente con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), realizarán del 19 al 22 de noviembre el primer taller sudamericano sobre gestión regional del Huanglongbing (HLB). 

Con el objetivo de armonizar criterios y acciones entre los países de la región en la lucha contra la plaga de los cítricos, según informe de IP Paraguay.

La actividad prevé la presencia de profesionales y técnicos de organismos fitosanitarios de Argentina, Brasil, México, Ecuador, Perú y Costa Rica, que tienen a su cargo la responsabilidad de llevar adelante la ejecución de acciones de contención del HLB, buscando fortalecer sus capacidades en base a instrumentos y experiencias aplicadas exitosamente.

Durante las jornadas se abordarán componentes teóricos y prácticos, entre ellos, el vector del HLB y los últimos avances científicos; la evolución de estrategias para la gestión del HLB en Brasil, Belice, Bolivia y México; instrumentos para la producción de plantas sanas, al igual que para la vigilancia epidemiológica y control (muestreos de plantas con síntomas, el insecto vector y la eliminación de plantas enfermas), entre otros aspectos.

El taller prevé además el traslado del equipo de técnicos nacionales e internacionales al departamento de Caazapá, en donde efectuarán visitas a parcelas de producción, viveros de cítricos, áreas comerciales libres e infectadas con la enfermedad, a fin de trasladar al campo los conocimientos adquiridos.

Finalmente se analizarán y evaluarán los planes de acción ejecutados por cada servicio fitosanitario de los países participantes, apuntando a consensuar y enriquecer las metodologías de trabajo enmarcados en dichos planes.


La nacion

No hay comentarios:

Publicar un comentario